martes, 29 de julio de 2014

Música de la selva

Nuestra zona oriental trae consigo, entre sus misteriosos paisajes y su variado ecosistema, un ritmo lleno de verdor y fuerza que muestra en cada paso el espíritu guerrero de los hijos del gran  Río Amazonas.
Danza de la Boa. Al son de la quenilla, tambor, bombo, manguare y maracas la música es participe de una danza exuberante en la que resalta la presencia de serpientes vivas (en este caso boas) que son protagonistas de este arte costumbrista.
Amazonas. Una danza en la que las nativas del Amazonas realizan una coreografía colmada de agilidad y destreza para demostrar su espíritu de lucha que se manifiesta, asimismo, en el compás.
Macanas. Una danza originaria de la comunidad de los Shipibos y practicada por los jóvenes en la que deben ir a enfrentarse a sus enemigos u otros grupos étnicos. Después de una prueba, deben demostrar que son capaces de defender el honor de sus tierras. Un baile aguerrido que va al ritmo del tanguito, la quenilla, tambor, bombo, manguare y las maracas.
En cada melodía y cantar, los pasos se acompañan de su propio compás. La costa alegra el desierto, la sierra matiza las montañas y la selva refresca su naturaleza. Esto, junto con la variedad artística, hace del Perú un país con riqueza cultural en donde los pueblos dejan su propia esencia y expresan gran parte de su historia.

jueves, 17 de julio de 2014

Música de la sierra

Los sonidos profundos y su danza dejan un mensaje bien marcado que refleja los sentimientos, creencias de la población y las labores cotidianas.
Tenemos:
Huayno. Dentro del género andino, el más popular. Por un lado de la serranía peruana, el ancashino resulta ser el más festivo que le da de lleno al zapateo, mientras el de Huancayo es el más calmado y dulce al combinar los diversos instrumentos de cuerda.
Danza de las Tijeras. Catalogada como una danza de sufrimiento que surgió como respuesta a la invasión española. El danzante rinde culto al Dios andino llamado Apu Kontikse Wiracocha Pachayachachi por lo que se torna más que una danza, un ritual de suma trascendencia.


La música en la costa

En la costa encontramos una variedad de ritmos y bailes alegres
Combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con otros, como el de origen africano. Entre ellos tenemos a:
 Marinera Norteña. Un baile de pareja independiente, lleno de coquetería y picardía en el que el hombre con miradas, sonrisas y un paso garboso seduce a la mujer, ambos usan a la vez un pañuelo que revolotea junto con ellos al compás de los redobles del tambor.
Festejo. Agitados movimientos pélvico-ventrales dan vida a esta danza de esencia afro que proviene de las ciudades sureñas de Chincha y Cañete. Al parecer, este baile es el más antiguo de las manifestaciones propias de la raza afro americana que dio origen a otros bailes como el alcatraz, landó, entre otros.
Vals criollo. En la Lima zalamera y risueña, este se ha vuelto el estilo más conocido al ser popularizado por importantes compositores como: Felipe Pinglo Alva y Chabuca Granda, quienes con su lírica melodiosa han marcado un hito en la música peruana.
Fuente: